martes, 9 de octubre de 2018

Tecnologías VPN

Muchas veces nos hemos conseguido con la necesidad de crear una red más allá de las barreras geográficas.

Como Venezolano perteneciente a la millenial, mi familia ya está regada por varias partes del mundo; por ejemplo mi hermano vive en Costa Rica y yo estoy viviendo en México. Pero a pesar de estas barreras geográficas, aveces nos vemos en la necesidad de compartir información en tiempo real. Ustedes dirán "para eso existe dropbox, google drive, icloud wetransfer y otras soluciones para compartir archivos", pero qué sucede si quieres acceder a un servidor, impresora o simplemente estar casi en la misma red? Pues la solución a esto es crear una VPN.

Una VPN (Virtual Private Network) es una tecnología que viene sonando desde hace ya varias décadas, y la forma más sencilla de definirlo es la creación de un túnel que conecte 2 redes a través de internet o una red amplia. Imaginemos la siguiente topología:


Tanto la red que se encuentra en San José, CR como la que está en la Ciudad de México son redes aisladas. Sí, ambas tienen acceso a internet, pero hablamos de una configuración básica en la que los routers tienen una única dirección IP Pública y están realizando NAT/PAT para que sus LANs puedan acceder a internet, entonces la laptop que se encuentra en CR no puede acceder al servidor que se encuentra en CDMX.

Para poder solucionar este problema lo que se debe hacer es crear una VPN entre el router de CR y el router de MX. De esta manera los paquetes que salen del servidor hacia la laptop, en vez de pasar por el proceso de NAT/PAT, son encapsulados y salen a internet con la dirección IP pública del router MX. Al llegar al router CR estos paquetes son des-encapsulados y así pueden llegar a la laptop en CR sin problemas.

Esta tecnología simula una conexión directa entre ambos routers, como si se conectara un cable directo, o más bien, como si se cavara un túnel en internet que conecte directamente el router de CR hacia el de MX.  De esta manera ambas LANs tienen full conectividad entre ellas. La topología queda de la siguiente manera:



Para ver un ejemplo de una VLAN, así como su configuración en routers Cisco, haz click en el siguiente link:

TUNEL GRE LABORATORIO

Espero este breve artículo haya sido de ayuda,
Saludos,
Néstor

No hay comentarios.:

Publicar un comentario